viernes, 6 de junio de 2008

NOTAS FINALES


Dar click sobre la imagen. Los estudiantes que aparecen sin proaula por favor comunicarse conmigo a mas tardar el martes.

nota

NOTAS TERCER CORTE


Dar click sobre la imagen para ver mejor

lunes, 2 de junio de 2008

BLOG CERRADO

Estudiantes, desde ahora esta cerrado el blog. Aunque pueda realizar comentarios estos no seran tenidos en cuenta para la calificacion.

GANADOR

FELICITACIONES A ELIANA ORTEGA MERECEDORA DEL 0,2 EN EL TERCER CORTE.

sábado, 31 de mayo de 2008

OBRAS DE TEATRO

Estudiantes por uninamidad, seran el martes 03 de junio a las 6:45 en el mismo salon... informenle a sus compañeros.... nos vemos

martes, 27 de mayo de 2008

POR ULTIMO.....

Hola Muchachos, esta ya es la ultima semana del Blog, odiado por algunos y espero que gusto para muchos.
Espero que haya creado en ustedes el gusto por la lectura, la imaginación y sobre todo la investigación.
En estos tiempos tan cambiantes no nos podemos quedar quejandonos de como va cambiando todo, si muchachos el Internet es primordial, no podemos escoger si nos gusta o no, es simplemente vital para estar informados, para ser eficientes, para comunicarnos, para todo.

Les recomiendo leer noticias todos los días, no solo el universal, también el tiempo. Les recomiendo leerse un libro por lo menos mensual, recuerden que la mente también tiene que alimentarse.

Bueno y por ultimo, espero que les vaya muy bien en sus próximos semestre, estudien mucho y recuerden ser exitosos.

Liliana Puello Lòpez.

Los 15 enemigos declarados de Internet

Para sofocar críticas, los gobiernos de países como Vietnam, Irán y Etiopía crean 'ciberpolicías', detienen 'bloggeros' y piden datos de usuarios de los cibercafés.

En febrero del 2006, Guillermo Fariñas, alias 'El coco', fue hospitalizado a la fuerza en el hospital de Santa Clara (Cuba) para recibir alimentación por vía intravenosa.

Así, creía el Gobierno, la huelga de hambre que había comenzado hacía unas semanas para pedir que todos los cubanos tuvieran acceso a un "Internet libre", no tendría mucho eco en medios internacionales. Pasó lo contrario. Fariñas perdió 15 kilos, estuvo a punto de morir y su historia se multiplicó como los peces en blogs de todo el mundo.

El régimen del entonces presidente Fidel Castro lo acusó de usar Internet de forma "contrarrevolucionaria", pero él sigue al frente de Cubanacán Press, una agencia independiente de noticias, símbolo de lo que llaman la 'ciberdisidencia' de la isla.

Fariñas ha tenido que luchar contra 'molinos de viento': ninguno de los 17 periodistas que trabajan con él tiene derecho a usar Internet para enviar sus artículos a otros países. Casi siempre, reseña Reporteros sin Fronteras (RSF), "dictan los textos desde un teléfono público", pero como las "tarifas son muy altas, llaman en cobro revertido".

El caso de 'El coco' es uno de los ejemplos del estricto y asfixiante control que varios países están ejerciendo sobre los internautas. Pero no es el único. Algunos como China, Birmania, Zimbabue, Uzbekistán y Corea del Norte son famosos por usar todo tipo de estrategias para evitar que los ciudadanos usen la red para criticar a sus gobiernos.

'Seguridad nacional'

Se trata de regímenes que, invocando razones de "seguridad nacional", acceden a correos electrónicos, bloquean páginas web, filtran vocablos "subversivos" de la red e incluso crean una especie de 'Gran Hermano' que vigila todo lo que se hace en los café Internet, al mejor estilo de la novela de George Orwell.

Desde el 2004, RSF hace un listado llamado 'Enemigos de Internet', en el que expone los casos de los países más represivos en este tema. "Lo iniciamos cuando nos dimos cuenta de que no solo perseguían, amenazaban, encarcelaban y mataban a sus periodistas, sino que también comenzaban a perseguir a sus internautas", explica Mercedes Arancibia, vocera y miembro de la Junta Directiva de RSF en España.

En la clasificación de este año entraron 15 países: 13 que ya estaban en el 2007 y Etiopía y Zimbabue. China ostenta el primer puesto en el número de 'bloggeros' encarcelados (48). Casi siempre son detenidos sin explicaciones y sin la posibilidad de acceder a un abogado, y son condenados a penas que pueden llegar a 15 años de cárcel. El gigante asiático, además, creó a dos policías virtuales que aparecen en las pantallas de los cibercafés cada media hora, para recordarles a los internautas que no pueden excederse en sus comentarios.

Sin Hotmail ni Facebook

En países como Egipto, Irán, Siria y Birmania, la censura también se manifiesta en la prohibición de sitios como Hotmail, la red social Facebook o la plataforma para subir videos de YouTube. "Son originales formas de comunicación que no han escapado a las mallas" de Internet, dice RSF en su informe.

Hace unos días, los promotores de dos huelgas, convocadas en redes virtuales, enfurecieron al presidente egipcio Hosni Mubarak. Uno fue arrestado durante dos semanas sin cargos y otro fue detenido y torturado por las fuerzas de seguridad, según RSF.

El caso de Birmania es especial porque allí los celulares también son objeto de frecuente censura, ya que sirven para grabar videos que después son subidos a Internet y demuestran la intransigencia de la Junta Militar que gobierna al país desde hace 46 años.

El otro tema grave, para la ONG, es que hay grandes empresas occidentales que son 'cómplices' de los gobiernos más represivos en la red. "Les venden programas para que filtren palabras que consideran subversivas. Otras facilitan a las autoridades los datos personales de internautas" para que sea apresados, denuncia Arancibia.

Excusas

El año pasado, Yahoo tuvo que pedir excusas por el caso de cuatro ciberdisidentes chinos que fueron detenidos gracias a que esa empresa ayudó a identificarlos.

También se censura con los precios exorbitantes que hay que pagar en varios de esos países para conectarse a Internet en un cibercafé. En Corea del Norte, donde el salario promedio mensual no pasa de 30 euros (84 mil pesos), una hora de conexión cuesta casi 6 euros. En Cuba y Vietnam, las tarifas son aún más prohibitivas. "Eso es un atraco", advierte la española.

Que una nación no aparezca en esta lista no significa que no censure a los cibernautas, entre otros, porque el informe de RSF también tiene una categoría de "países bajo vigilancia" (11, entre los que están Eritrea, Gambia, Libia y Malasia). A diferencia de los enemigos de Internet, "no encarcelan a los 'bloggeros', pero han creado el marco jurídico necesario para amordazar Internet" cuando les conviene.

Birmania

La Junta Militar tiene una oficina de censura y bloquea decenas de páginas, como las de Hotmail y Yahoo. Desde el 2000, "todo contenido político se barre de la web" y el que tenga un módem sin permiso oficial puede pasar hasta 15 años en la cárcel.

Zimbabue

Enviar un correo electrónico en Zimbabue es estar en la mira del Gobierno. En agosto del 2007, el dictador Robert Mugabe aprobó una ley que autoriza al Estado a interceptar llamadas y ese tipo de mensajes para "garantizar la seguridad nacional".

Irán

Mahmud Ahmadinejad soporta tan poco las críticas, que una nota irónica sobre los perros de sus guardaespaldas le valió dos semanas de cárcel al 'bloggero' Reza Validazeh, en el 2007. El sitio de fotos compartidas Flickr y YouTube no pueden verse.

Vietnam

El Gobierno se inspira en el método de China y, como tiene miedo de que la gente se desboque en críticas, creó a ciberpolicías que eliminan palabras 'subversivas' de la red y controlan los café Internet.

Turkmenistán

En un país tan aislado del mundo, Internet es una fuente informativa clave, pues el Gobierno cerró las empresas de TV por cable. Pero la web es para pocos: funcionarios, turistas, periodistas oficiales.

Bielorrusia

El presidente Alexander Lukashenko, en el poder desde 1994, bloqueó 37 sitios de la oposición el 19 marzo del 2006, al ser reelegido por segunda vez. Según RSF, 'el control de este país en Internet es de los más estrictos entre los de la ex URSS'.

Egipto

El 22 de febrero del 2007, Abdel Kareem Nabil Suleiman fue condenado a tres años de cárcel por "insultar al presidente" Hosni Mubarak y por "incitar al odio del Islam". Todo, por un comentario colgado en un foro de Internet crítico con el Gobierno.

Arabia Saudí

Las más afectadas por la cibercensura son las mujeres, que al no tener permiso para votar, manejar o vestirse como quieran, han visto en los blogs la única posibilidad de expresarse libremente. Aquí la censura no se disfraza de problema técnico.

Etiopía

Los servicios de Internet son monopolio del Estado, del que dependen las licencias para los cibercafés, cuyos dueños deben registrar las direcciones y los nombres de sus clientes, si no quieren ir a la cárcel.

Túnez

La autocensura es la norma. Muchas conexiones privadas están cortadas por 'problemas técnicos' o son muy lentas, por lo que los 'bloggeros' desisten de consultar sitios y de criticar al Gobierno.

Cuba

Hace poco, Raúl Castro autorizó la venta de computadores, aunque no por eso los cubanos tienen más acceso a Internet. De ahí que haya una 'red paralela', que permite acceder a una conexión privada, pero a través de un portátil y de mucho dinero.

Corea del Norte

Dice RSF: 'El Internet norcoreano es como una Intranet. Da acceso a un buzón de e-mails, un motor de búsqueda censurado, algunos sitios informativos seleccionados por el Gobierno y páginas que elogian al 'querido líder', el todopoderoso Kim Jong-il'.

Siria

Hotmail, Facebook, Skype y YouTube están prohibidos, 'por temor a que se infiltren en la red los servicios secretos de Israel', su más acérrimo enemigo. Una de las mayores plataformas de blogs, Blogspot, que pertenece a Google, también es inaccesible.

China

Palabras como democracia, movimiento estudiantil del 89 (por la masacre en la Plaza de Tiananmen del 4 de junio de ese año) o motines están prohibidas. Es la mayor cárcel de ciberdisidentes, según RSF.

Uzbekistán

Djamshid Karimov, sobrino del presidente Islam Karimov, fue internado en un hospital psiquiátrico aunque los médicos admiten que 'tiene buena salud y es equilibrado', por hablar de corrupción en la red.

viernes, 23 de mayo de 2008

URGENTE ESTUDIANTES

ESTUDIANTES,

Quiero comentarles que para el día que teníamos programado las obras de teatro, me asignaron sustentaciones de V semestre.

Por eso es necesario que acordemos un día para realizar lasa obras. La propuesta que les tengo son dos:

1. Día Martes 27 de Mayo.
2. Día 2, 3 o 4 de junio.

Así que les pido que participen en este anuncio (que no será tenido en cuenta para la calificación del blog), y a manera de comentario den su opinión de que día les sirve. Así democráticamente podremos escoger el día.

Les pido que le comenten a sus compañeros para que todos tengan voz y voto.

NOS VEMOS...

lunes, 19 de mayo de 2008

Propuestas de mejoramiento

Estudiantes, les he publicado en el dìa de hoy, dos de los cuatro articulos, interesantes que se publicaron ayer en el Universal, en la secciòn Facetas (Para los que les interese ampliar la informaciòn).
Quiero que en la semana, desde la perspectivas de proximos Ingenieros Industriales, conocedores de la problematica y generadores de mejoramiento continuo, realicen un analisis critico de la situación y determinen cuales serian las posibles soluciones a la problematica. Todo esto a manera de comentario en este mismo Blog.
El mejor comentario serà premiado con un bono de 0.2 en la nota del tercer ciclo.

LAS VOCES DE BAZURTO


“Bazurto no es un problema sino una oportunidad para la ciudad dentro del sistema de mercados sectoriales que responden al requerimiento de la gente de tener una respuesta adecuada a su tema alimentario, que no implique mayores costos.

Hoy como está no puede seguir; porque lo que hay es un chiquero y los mercados no son eso sino centros comerciales de economía popular.

Lo más fácil podría ser levantar un mercado a las afueras de la ciudad, quitar a Bazurto de ahí y en su lugar construir edificios y venderlos a altos precios, pero un gobierno no puede caer en lo fácil, tiene que pensar en lo conveniente para la población y en esto hay muchos elementos que contemplar. Por ejemplo, cómo harían las amas de casa de toda la Ciénaga de La Virgen y de muchos sectores de Olaya Herrera que van todos los días al mercado para ir hasta La Cordialidad y durar dos horas de su tiempo para solamente comprar lo mínimo que ellas acostumbran a comprar en Bazurto; esto tiene que tenerse en cuenta en la discusión.

Igualmente tiene que ser contemplado que una ciudad no puede aceptar que un mercado público sea un desorden, ni el resultado de una falta de autoridad.

Lo que hemos estudiado es que Bazurto no es una central de abastos, sigue siendo un mercado de la ama de casa diaria, que en su gran mayoría va a pie y que estratégicamente fue bien definido porque es equidistante.

Bazurto va a quedar reducido como tiene que ser a un mercado sectorial y va a integrar la base de mercados sectoriales con la que va a contar la ciudad, en la que está planificada la recuperación del mercado sectorial de Santa Rita y la construcción de un nuevo mercado sectorial en La Cordialidad. Esta base va a estar unida con la nueva Central de Logística y de Abastos que quedará ubicada después de la Terminal de Transportes, entre la carretera La Cordialidad y la Variante Mamonal, donde llegarán las tractomulas y los camiones a descargar los productos.
Bazurto para Cartagena tiene que ser la oportunidad de recuperar una oferta de mercado de superaltísimo nivel, con espacios públicos adecuados con alamedas, con espacios culturales y articulado con el sistema de transporte acuático y el sistema de transporte masivo de Transcaribe.

El mercado popular necesita tener los mejores pisos, la mejor iluminación, la mejor ventilación, los mejores expendios; igual que un supermercado privado porque es el sitio donde la población cartagenera de manera mayoritaria va a ser su mercado diario.

Es necesaria además la separación absoluta del mercado con los barrios Martínez Martelo y Barrio Chino para que estos sectores sigan siendo de los cartageneros sin pensar que el desarrollo de la zona de estratos y niveles más altos vaya a generar un desplazamiento de quienes tradicionalmente han sido afectados por el mercado o el chiquero de Bazurto.

Para esta administración, Bazurto es en este momento la oportunidad de recuperar un espacio público porque además ese es otro argumento que deben tener en cuenta los cartageneros: los mercados públicos están considerados por la ley y la jurisdisprudencia espacios públicos que le pertenecen a las ciudades. No es que puedan ser cambiados para convertirlos en edificios. Estar definidos como espacio público significa que es de todos y que necesita ser defendido porque es imprescindible para la vida de la ciudad.

Los mercados son en el mundo una oportunidad, los mercados en Europa, por ejemplo, jalonan el turismo porque los visitantes van allí a conocer la vida de la gente, a saborear las comidas típicas.

El estudio de recuperación Bazurto no se le ha ocurrido a este gobierno porque sí, viene siendo un elemento de discusión de la renovación urbana total de Cartagena, incluso ya estudiado por el Banco Mundial. En el presente, bajo la gerencia del arquitecto Marcel Pérez, se están haciendo los estudios de recuperación del edificio como tal, que a la postre está destruido.

Ya estamos en la ruta de determinar lo que haga falta, tenemos abierta la discusión del plan parcial, y confiamos en que la decisión de la inversión para Bazurto se hará rápidamente, en este año probablemente, para que antes de dos años, si es posible, los cartageneros podamos disfrutar esta renovación”.

BAZURTO, UN SITIO DE ENCUENTRO: JOSÉ HENRIQUE Rizo

“El problema de Bazurto radica en la falta de autoridad, lo dejaron crecer más allá de lo que se necesitaba y dejaron que se perdieran todas las medidas que se tomaron para evitar que ahí (Bazurto) se produjera el mismo problema que se había presentado en el pasado en el Mercado de Getsemaní.

El proceso que se hizo con el traslado del Mercado de Getsemaní a Bazurto no se continuó, no se mantuvo y no se hizo el complemento que era el de construir la central de abastos que estaba previsto en ese entonces hacerse. Con el traslado al nuevo mercado se tuvieron muchas cosas presentes como un reglamento para localizar la gente y para establecer los recaudos, con el fin de que el puestero sólo pudiera cederlo con el consentimiento de las Empresas Públicas, con los arriendos definidos por éstas. Se formalizó un sistema de contrato, se hizo una sectorización del mercado, cerramiento del mercado para que pudiera tener un control y vigilancia. Pero lo primero que hicieron fue tumbar la cerca para poder entrar y salir como les diera la gana.

A Bazurto se le hizo toda una malla para poder abrirlo y cerrarlo con el fin de que pudiera haber vigilancia, orden y control. También se estableció que dentro del mercado sólo debía venderse lo que eran víveres y abarrotes. En Getsemaní todo estaba mezclado: ropa, carpintería, calzado. Y para estos comerciantes se hizo un sistema de almacenes, externo al mercado. Ese fue el planteamiento y así se comenzó Bazurto. Yo considero que con un sistema de planeación se puede recuperar Bazurto y lograr que sea nuevamente un mercado controlado, limpio y organizado. Para mi eso es posible, solo que hay que tener decisión. Lo que si es claro es que se deben investigar y analizar bien las causas que han motivado que Bazurto hoy en día sea un mercado desordenado y caótico y si no se investigan esas causas se volvería nuevamente a producir el mismo problema, en cualquier parte donde se quiera poner el mercado.

El traslado del Mercado de Bazurto a otra zona de la ciudad, no es la solución definitiva que acabaría con el caos en que se ha convertido Bazurto actualmente. No es fácil decir vamos a quitar a Bazurto. Hay que saber que significa exactamente el Mercado de Bazurto para los cartageneros, para los que allí compran y para los vendedores que ahí trabajan. En el mercado trabajan alrededor de unas 50 mil personas en multitud de oficios, es gente que vive en los alrededores y que pueden llegar a su sitio de trabajo a pie, esos son aspectos que hay que tener en cuenta, y que a la gente se le olvida, nada más porque ven a un Bazurto sucio, desbordado y caótico. De manera que hay que hacer una apreciación de por qué Bazurto está así y lo que puede significar si se muda a otro lado. Bazurto no es solamente un sitio de ventas y de trabajo para mucha gente, es un sitio de encuentro de gente que viene de los pueblos, esa es la única manera donde pueden encontrarse, intercambiar información y enviarse recados. Bazurto cumple una función social muy importante. De manera tal que no estoy de acuerdo con el traslado de Bazurto, porque ¿qué va a pasar con la gente que trabaja en Bazurto?, y que va a pasar con los que compran allí diariamente?”, afirma Rizo Pombo.

HAY QUE TRASLADARLO: FRANCISCO ANGULO

“El mercado debe ser trasladado. Si los estudios dicen que el sistema debe ser un solo mercado ubicado en equis sitio, pues que así se haga, pero no puede ser simplemente coger y poner el mercado en otro lote, para que después dentro de 10 años se tenga el mismo problema. Los mercados son el alma de los pueblos y por eso no se pueden trasladar y ya. Eso conlleva un proceso que es complejo. Lo primero que debe tenerse en cuenta a la hora de hacerse un traslado, es a la gente que está actualmente, no se puede emprender un plan de traslado del mercado sin tenerlos en cuenta, porque esto desencadenaría un problema social.”

“Tengo cierta reserva sobre el control policivo del sector. Por eso no es fácil decir que lo vamos a limpiar, a organizar y a reconstruir, porque ¿cómo hacer para que dentro de cinco años no se vuelva a presentar el mismo problema. Durante el gobierno de la doctora Judith Pinedo va a estar bien, pero cuando se acabe su mandato, ¿qué va a pasar?”.

En el sitio donde está localizado actualmente (el mercado) podría ejecutarse un proyecto mixto donde no sólo confluya el comercio, sino también la vivienda y las zonas de recreación.

Yo creo que el urbanismo moderno no es de hacer unas manchas, es decir de decretar una zona exclusiva para el comercio o de viviendas, sino que lo ideal es compartir una serie de actividades. Yo puedo tener viviendas y al lado comercio, así existió el Centro de Cartagena y todavía hace unos treinta años funcionaba fantásticamente bien. Esa zona la veo como la del futuro, porque está privilegiada”,

RAFAEL VERGARA, DIRECTOR DE DATT: ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO:

“Además de la descentralización a futuro próximo, la solución en Bazurto es igual a organización. Organización espacial y de intereses. Existen áreas donde todos caben. En la avenida del Lago: si la venta del pescado fuera en una colmena disminuiría la aglomeración en la vía, igual sucede con el menudeo de otros perecederos. Con el cargue y descargue de los camiones hay abuso del espacio de parqueo, copando la zona de estacionamiento hoy convertido en almacén.

En la Pedro de Heredia el solo bus lo invaden los vendedores ambulantes porque los almacenes invaden el andén, existiendo al interior del mercado espacios suficientes para albergar los oferentes. Pasa lo mismo con la ruta que va de Globo Centro hacia la avenida del Lago que por el mal estado de la vía y la invasión transitan por la Pedro de Heredia.

La solución es integral o si no los 8 miembros del Datt, (4 por turno), seguirán perdiéndose en medio de la informalidad. Se necesitarían mínimo 20 (10 por turno) y 6 miembros de la Policía Nacional que apoyen diariamente en el despeje del espacio público y el control a los mototaxistas. Dicha solución está próxima pero depende de la acción conjunta de los diferentes entes para que su éxito sea duradero”.


GUILLERMO RAMÍREZ, REPRESENTANTE DE LOS VENDEDORES MAYORISTAS: NECESITA UN PRESUPUESTO ANUAL.

Bazurto necesita estar contemplado en el presupuesto anual de la administración. Necesita además la recuperación de su edificación central con sus respectivos servicios públicos y un plan que lo haga autosostenible para que garantice la prestación estable de estos servicios.

Cartagena necesita una central de acopio para que Bazurto recupere los espacios para la movilidad de peatones y vehículos.

CRISTÓBAL LEÓN, VENDEDOR AMBULANTE

Yo tengo 53 años de estar movilizándome en el mercado, primero en el de Getsemaní y luego aquí en Bazurto y en todo este tiempo lo que he visto es una falta de administración. Creo que Bazurto necesita ser trasladado para un lugar más grande o hacer otro mercado que complemente este.

Los vendedores debemos ser ubicados según los productos que vendamos para garantizar la lealtad en las ventas y facilitarle a los clientes las compras, también tienen que desocuparse los espacios públicos para que la gente venga con ganas a comprar. En tiempo de lluvia, la gente no quiere venir porque esto es un pantano; eso debe cambiar.

EZEQUIEL CORREA CASSIANI, VENDEDOR AMBULANTE HACE 40 AÑOS.

Yo creo que la gente va al mercado donde lo pongan. Si Bazurto lo dejan aquí tiene que ser reorganizado porque así como está, todos nos perjudicamos: los compradores y los vendedores.

FEDERICO CABARCAS, Vendedor Ambulante.

Yo no creo que el mercado esté mal ubicado, por el contrario esta es la mejor ubicación, ninguno de Crespo va a ir a La Cordialidad a comprar. Aquí estamos bien lo que sí se necesita es disciplina, una administración con voluntad de acabar con la desorganización que hay aquí.

LA SOLUCIÓN PARTE DE UN PLAN PARCIAL: RAÚL GALOFRE

“Un Plan Parcial de renovación urbana debe incluir entre otras acciones, la reubicación de los comercios minoristas que actualmente están instalados alrededor de la plaza de mercado de Bazurto; el ordenamiento del uso del suelo. Sería una buena idea constituirlo como un gran espacio público de acceso al mercado, con accesos peatonales desde la Avenida Pedro de Heredia, y acceso vehicular especialmente diseñado para vehículos de carga y desvío de vehículos de transporte público, con elementos de amoblamiento urbano que limiten el uso peatonal, con el fin de evitar accidentes y que regularían los sitios de cruce, paraderos y accesos al mercado. Esto implica un ejercicio de autoridad, de cumplimiento de las normas, y la construcción de consensos sociales que sólo pueden ser aportados por un Gobierno local y una sociedad comprometida con las soluciones.

Sin lo anterior no se garantiza ninguna solución y mucho menos que esta sea sostenible. Esto como introducción al tema ambiental. Es decir, actualmente se cuenta con la normatividad y las empresas e instituciones que garanticen, el uso y disfrute del espacio público como la Oficina de Espacio Público, la conservación del ambiente a cargo del Epa y el cumplimiento de normas sanitarias por parte de la Secretaría de Salud, por lo cual no se proponen soluciones, sino que se reclaman acciones básicas, aportadas por la administración del mercado: como ordenar los sitios y horarios para el almacenamiento y posterior recolección de residuos sólidos, disponer de un catastro de locales para el riegue de facturas de los servicios de gas, electricidad, acueducto, alcantarillado y aseo todos, en este caso particular, con implicaciones ambientales.

Para recuperar el Mercado de Bazurto, no es necesario recurrir a acciones geniales, sino a soluciones sencillas y prácticas, bien llevadas por quien tenga la responsabilidad en su momento y por supuesto, sin concesiones al ejercicio de autoridad y el respeto de las normas, acompañadas de todo el soporte técnico que los estudios aconsejen”.

Bazurto, obra maestra oculta por la informalidad





La arquitecta Sandy Lián Barrios dice que los cartageneros sufren el mercado de Bazurto, pero no se toman la molestia de observarlo, más allá del caos, el hacinamiento, los trancones, la contaminación y el desorden.

Ella lo vio y analizó no sólo como cartagenera —que siente un gran cariño por esa bella estructura en forma de caracucha o de abanico, depende desde dónde se mire, que armoniza perfectamente con el Cerro de la Popa y cuya importancia no sólo es arquitectónica sino cultural y social— también como profesional que valora el ordenamiento urbano.


Lo que más la impacta es su volumetría interna. Es hermosa y guarda una armonía perfecta con sus alturas y circulaciones. Son espacios radiales muy bien concebidos y limpios: todos los locales conducen a la plaza central (zona de descargue). Al interior, tiene una doble altura donde sus creadores, los arquitectos Manuel Delgado y Gastón Lemaitre previeron el funcionamiento de una cafetería. Sandy está de acuerdo. Ese debe ser su uso, en caso que reestructuren el mercado y lo dejen como uno sectorial.

“A pesar del desorden y del caos, el mercado mantiene una organización interna que le permite funcionar como una máquina, como un corazón palpitante que sangra y nutre a los cartageneros y a sus municipios”. Los productos están localizados por sectores: frutas, verduras y legumbres; tubérculos, productos secos, carnes frías, cafetería, zonas de almacenamiento, cacharrería, servicios generales y de carnes, entre otros.

Es el corazón vital de Cartagena. Allí se vive a otro ritmo. Nada tiene que ver la desmesura que empieza desde las 2:30 de cada mañana en medio del caos, el agite, la actividad frenética de camiones y hombres que con más de 600 productos llegan desde distintas regiones con el apacible y lento transcurrir del resto de la ciudad.
Esa intensidad azarosa, ese esfuerzo supremo expele los resultados de ese desorden, de esa invasión de todos los espacios con olores nauseabundos que sólo son los síntomas de esa enfermedad profunda que afecta a toda la ciudad.

A pesar de haber sido desahuciado hace muchos años ese corazón, que es el mercado para la ciudad, tiene solución. La arquitecta lo conoce perfectamente y asegura que el problema no es el mercado sino la ciudad: la falta de autoridad y de voluntad.
“El problema no es el mercado sino las presiones e intereses individuales que no han permitido una solución definitiva, pero si se analiza pensando en la mejor solución urbana para la ciudad verán que es fácil”.

PRIMER PASO

El primer paso es sacar de ese lugar, en el punto más estrecho de la ciudad, a los aproximadamente 200 comerciantes mayoristas que tiene la única plaza de abastos de Cartagena.

Una vez construida la central y trasladados allí los mayoristas, el mercado será liberado de una gran presión, muchas bodegas quedarán libres y entonces sí, la Alcaldía podrá planear el futuro no sólo de Bazurto sino de los cinco barrios de sus alrededores, los mismos que durante la casi totalidad de los 30 años de su existencia en ese lugar han sido los máximos damnificados del desbordamiento descontrolado, que invadió sus espacios y acabó con su calidad de vida.
La solución no está en dejar el mercado o sacarlo totalmente de allí y destinar ese espacio para otros usos. Eso significa —conceptúa Raúl Galofre Ballesteros, ingeniero civil especializado en urbanismo— sólo trasladar el problema a un sitio nuevo, como ocurrió con el paso del mercado de Getsemaní a Bazurto.
“Queremos llevar el mercado a otro lugar para que nuestro colectivo social pueda decir que solucionó años de falta de autoridad. Pero las causas sociales del descontrol no han desaparecido, nuestra falta de autoridad sigue allí. Basta con mirar la forma en que se está desarrollando el triángulo de desarrollo social (por la Terminal de Transporte) para corroborarlo.

“Hacia el futuro, ¿qué haremos con una megaestructura que no tiene límites naturales para su expansión urbana como sí lo tuvieron el Arsenal y Bazurto? Será una tragedia urbana más para Cartagena, si al tiempo que construimos esta central de abastos, tan necesaria, no cambiamos nuestro modo de ejercicio de autoridad y Gobierno”, dice Raúl Galofre.

Sandy Lián coincide plenamente con Galofre y agrega que hay que empezar por construir la central de abastos.

“Ninguna administración puede decir que va a resolver el problema si no realiza antes el proyecto de la central de abastos. Después puede entrar a organizar a Bazurto y organizar otros sectoriales”.

El edificio del mercado —dice— es una de las mejores obras de arquitectura de la ciudad. No fue un volumen traído y puesto ahí. Se hizo analizando las condiciones del sitio y el uso para el que se destinaría.

Varias generaciones de bolivarenses encontraron allí el sustento para sus familias. Bazurto los acogió a todos. Algunos económicamente bien. Otros sin ningún dinero ni oportunidad.

“Nosotros lo hemos dejado destruir, pero no podemos echarle la culpa al mercado, sino a las administraciones distritales y a los cartageneros en general. Para muchos es horrible, pero es un sector que recuperado es muy importante para la ciudad, como puede ser el Centro Histórico. Sólo pensar en destruirlo sería un atentado contra nuestro patrimonio arquitectónico”.

EJES DE LA PROPUESTA

El trabajo para la especialización de Sandy, “Análisis y propuesta urbana, sector del mercado de Bazurto” tiene como elemento innovador la integración, a la futura solución, de los cinco barrios directamente afectados por su funcionamiento: Barrio Chino, Martínez Martelo, Alcibia, El Prado y La Quinta.
“Los uno a través de grandes alamedas peatonales alrededor de la ciénaga de Las Quintas, ciclovías, arborización y la recuperación del espacio público. Es muy fácil integrarlos pues desde cuando se construyó están perfectamente unidos al mercado a través de las vías. Lo único que habría que sacrificar, para restablecer esa comunicación, es una pequeña manzana, como una cuchilla, debajo del puente”.
Lo fundamental de la propuesta urbanística es la solución integral y el ordenamiento de los comerciantes, tanto de los informales como de los formales, que están adentro y también los de afuera.

Muchos espacios públicos están siendo tomados y se construyen edificios sin que pase nada. Hasta la entrada principal fue tomada por construcciones formales y la invasión de canales sigue.

PUNTOS CLAVE

Es indispensable —propone Sandy— recuperar urbanística y ambientalmente el sector de Bazurto, los caños de arroyos y aguas lluvias provenientes de las faldas del Cerro de la Popa, integrándolos al proyecto y el borde de la Ciénaga de Las Quintas a lo largo de la avenida del Lago.

Zonificar el comercio, al interior del edificio principal y eliminarle todas las adiciones estructurales que no estuvieron concebidas en el diseño original, recuperando su imagen, vías y espacios públicos. Deberán dejar en el edificio sólo 1.230 colmenas, tal como estaba en el diseño. Hoy son 2.500.
Hacer nuevamente el cerramiento del edificio para impedir que los espacios recuperados sean ocupados otra vez.

Organizar a los vendedores ambulantes que están sobre la avenida Pedro de Heredia, la Cristanto Luque y la avenida del Lago, exigiendo que cumplan las normas y el proyecto de reubicación en la antigua fábrica de Hielo Imperial y en las bodegas de Flor del Campo y dotar a la comunidad de áreas recreativas, de esparcimiento y de un mobiliario urbano adecuado.

lunes, 12 de mayo de 2008

CARTA A GARCIA

El pasatiempo literario que va a leer usted, amigo, "UNA CARTA A GARCÍA"; fue escrito de sobremesa, una tarde, en el corto término de una hora. Pasó esto el 22 de Febrero de 1899, aniversario del natalicio de Jorge Washington y en Marzo del mismo año ya se había publicado en la revista "Philistine". Fue algo que brotó caliente de mi corazón y lo escribí tras un día gastado en la pesada faena de excitar a infelices sumidos en los limbos de una innacción criminal a que se tornasen hombres auténticos, radiactivos. Pero la verdadera idea creadora brotó de labios de mi hijo Bert, cuando en el curso de la conversación entre taza y taza de té, sugirió que el héroe verdadero de la guerra de independencia de Cuba había sido Rowan.
"Si, dijo mi hijo, porque Rowan fue quien en la hora oportuna, culminante, llevó a cabo el hecho único, necesario; llevar el mensaje a García".
La frase me hirió como un rayo. Sí, exclamé, el muchacho tiene razón: el héroe es siempre aquel que cumple su misión, el que lleva la carta a García. Corrí a mi escritorio y de un tirón de uno a otro cabo, escribí: "UNA CARTA A GARCÍA".

Tan poco caso hice a mi escrito, que fue publicado en la revista sin encabezamiento siquiera.La edición salió y empezaron a llover pedidos por docena, por cincuenta, por cien ejemplares, de la revista, y cuando THE AMERICAN NEWS CO., pidió mil ejemplares, pregunté lleno de asombro a uno de mis ayudantes qué era lo que en ese número de la revista levantaba tal polvareda; con asombro oí la respuesta: "Esa historia tuya acerca de García".

Al día siguiente recibí un telegrama de George H. Daniels del New York Central Railroad, que decía: "deme el precio de 100,000 ejemplares de artículo de Rowan, en forma de folleto, con un aviso en la portada sobre el Empire State express, y diga cómo puede hacer la entrega".Contesté dando el precio y avisando que la entrega se podía hacer en dos años. Disponíamos de tan pocos elementos, que eso de imprimir 100,000 ejemplares, nos parecía una empresa temeraria. El resultado fue que dí permiso a Mr. Daniels para reimprimir el artículo por su cuenta. Hízolo en ediciones de a medio millón de folletos. Dos o tres lotes de a 500,000 fueron puestos en circulación y además fue reproducido por cerca de 200 revistas y periódicos y traducido a todas las lenguas vivas.
En los tiempos en que Mr. Daniels distribuía "LA CARTA A GARCÍA", vino a los Estados Unidos el Príncipe Kilakoff, director de los ferrocarriles rusos. Y como dicho príncipe fuese huesped del New York Central y saliera a una gira por todo el país bajo la dirección personal de Mr. Daniels, conoció el folleto y se interesó por él más, quizá por ser Mr. Daniels quien lo repartía y por la gran cantidad que vio circular, de mano en mano, que por cualquier otra causa.
Lo cierto del caso fue que, de vuelta a su país, lo hizo traducir al ruso e hizo repartir sendos ejemplares a los empleados de todos los ferrocarriles del imperio. De Rusia pasó a Alemania, a Francia, a España, a Turquía, al Indostán, a la China...

Durante la guerra rusa-japonesa, cada soldado ruso que iba al frente llevaba un ejemplar de "LA CARTA A GARCÍA". Al encontrar los japoneses el folleto en poder de todos y cada uno de los prisioneros de guerra, concluyeron que debía ser algo excelente y lo vertieron a su idioma. Por orden de Mikado fue repartido a cada uno de los empleados del gobierno, militares o civiles.
Alrededor de 40,000,000 de ejemplares de "LA CARTA A GARCÍA" han sido impresos, siendo esta la mayor circulación que una obra, en vida de su autor, haya logrado en tiempo alguno de la historia, gracias a una serie de afortunados incidentes.
Hubo un hombre cuya actuación en la guerra de Cuba, culmina como un astro en su perihelio.Sucedió que cuando hubo estallado la guerra entre España y los Estados Unidos, palpóse clara la necesidad de un entendimiento inmediato entre el Presidente de la Unión Americana y el General Calixto García. Pero, ¿cómo hacerlo? Hallábase García en esos momentos Dios sabe dónde en alguna serranía perdida en el interior de la Isla. Y era precisa su colaboración. Pero, ¿cómo hacer llegar a sus manos un despacho? ¿Qué hacer?
Alguien dice al Presidente: "Conozco a un hombre llamado Rowan. Si alguna persona en el mundo es capaz de dar con García es él: Rowan".Cómo el sujeto que lleva por nombre Rowan toma la carta, guárdala en una bolsa que cierra contra su corazón, desembarca a los cuatro días en las costas de Cuba, desaparece en la selva primitiva para reaparecer de nuevo a las tres semanas al otro extremo de la Isla, cruzando un territorio hostil, y entrega la carta a García, son cosas de las cuales no tengo especial interés narrar aquí. El punto sobre el cual quiero llamar la atención es éste:"McKinley da a Rowan una carta para que la lleve a García. Rowan toma la carta y no pregunta: ¿en dónde podré encontrarlo?".¡Por Dios vivo!, que aquí hay un hombre cuya estatua debería ser vaciada en bronces eternos y colocada en cada uno de los colegios del universo. Porque lo que debe enseñarse a los jóvenes no es esto o lo de más allá; sino vigorizar, templar su ser íntegro para el deber, enseñarlos a obrar prontamente, a concentrar sus energías, a hacer las cosas, "a llevar la carta a García".
El General García ya no existe. Pero hay muchos Garcías en el mundo. Qué desaliento no habrá sentido todo hombre de empresa, que necesita de la colaboración de muchos, que no se haya quedado alguna vez estupefacto ante la imbecilidad del común de los hombres, ante su abulia, ante su falta de energía para llevar a término la ejecución de un acto.
Descuido culpable, trabajo a medio hacer, desgreño, indiferencia, parecen ser la regla general. Y sin embargo no se puede tener éxito, si no se logra por uno u otro medio la colaboración completa de los subalternos, a menos que Dios en su bondad, obre un milagro y envie un ángel iluminador como ayudante.
El lector puede poner a prueba mis palabras: llame a uno de los muchos empleados que trabajan a sus órdenes y dígale: "Consulte usted la Enciclopedia y hágame el favor de sacar un extracto de la vida de Corregio". ¿Cree usted que su ayudante le dirá: "sí señor", y ponga manos a la obra?Pues no lo crea. Le lanzará una mirada vaga y le hará una o varias de las siguientes preguntas:
¿Quién era él?¿En qué Enciclopedia busco eso?¿Está usted seguro de que esto está entre mis deberes?¿No será la vida de Bismark la que usted necesita?¿Por qué no ponemos a Carlos a que busque eso?¿Necesita usted de ello con urgencia?¿Quiere que le traiga el libro para que usted mismo busque allí lo que necesita?
Diga: ¿para qué quiere saber eso? Y apuesto diez contra uno a que después de que usted haya respondido íntegramente el anterior cuestionario y haya explicado el modo de verificar la información y para qué la necesita usted, el prodigioso ayudante se retirará y buscará otro empleado para que le ayude a buscar a "GARCÍA" y regresará luego a informarle que tal hombre no existió en el mundo.
Puede suceder que yo pierda mi apuesta, pero si la ley de los promedios es cierta, no la perderé. Y si usted es un hombre cuerdo no se tomará el trabajo de explicarle a su ayudante que Corregio se busca en la C y no en la K; se sonreirá usted y suavemente le dirá: "dejemos eso". Y buscará usted personalmente lo que necesita averiguar.
Y esta incapacidad para la acción independiente, esta estupidez moral, esta atrofia de la voluntad, esta mala gana para remover por sí mismo los obstáculos, es lo que retarda el bienestar colectivo de la sociedad. Y si los hombres no obran en su provecho personal, ¿qué harán cuando el beneficio de su esfuerzo sea para todos?Se palpa la necesidad de un capataz armado de garrote. El temor de ser despedidos el sábado por la tarde es lo único que retiene a muchos trabajadores en su puesto. Ponga un aviso solicitando un secretario, y de cada diez aspirantes, nueve no saben ni ortografía ni puntuación.¿Podrían tales gentes llevar la carta a García?
En cierta ocasión me decía el jefe de una gran fábrica: "Ve usted a ese contador que está allí?""Lo veo, ¿y qué?"
"Es un gran contabilista; pero si lo envio a la parte alta de la ciudad con cualquier objeto, puede que desempeñe la misión correctamente; pero puede ser también que en su viaje se detenga en cuatro cantinas y al llegar a la calle principal de la ciudad haya olvidado absolutamente a qué iba". ¿Podría confiársele a un tío semejante la carta para García?

En los últimos tiempos es frecuente oir hablar con gran simpatía del pobre trabajador víctima de la explotación industrial, del hombre honrado, sin trabajo, que por todas partes busca inútilmente emplearse. Y a todo esto se mezclan palabras duras contra los que están arriba, y nada se dice del jefe de industria que envejece prematuramente luchando en vano por enseñar a ejecutar a otros un trabajo que ni quieren aprender ni les importa; ni de su larga y paciente lucha con colaboradores que no colaboran y que sólo esperan verlo volver la espalda para malgastar el tiempo. En todo almacén, en toda fábrica, hay una continua renovación de empleados. El jefe despide a cada instante a individuos incapaces de impulsar su industria y llama a otros a ocupar sus puestos. Y esta escogencia no cesa en tiempo alguno ni en los buenos ni en los malos. Con la sola diferencia de que cuando hay escasez de trabajo la selección se hace mejor; pero en todo tiempo y siempre el incapaz es despedido; "la ley de la supervivencia de los mejores se impone".

Por interés propio todo patrono conserva a su servicio a los más hábiles: aquellos capaces de llevar la carta a García.
Conozco a un hombre de facultades verdaderamente brillantes, pero inhábil para manejar sus propios negocios y absolutamente inútil para gestionar los ajenos, porque lleva siempre consigo la insana sospecha de que sus superiores lo oprimen o tratan de oprimirlo. Ni sabe dar órdenes ni sabe recibirlas. Si se enviara con él la carta a García, contestaría muy probablemente: "llévela usted". Hoy este hombre vaga por las calles en busca de oficio, mientras el viento silba al pasar entre las hilachas de su vestido. Nadie que lo conozca se atreve a emplearlo por ser él un sembrador de discordias. No le entra la razón y sólo sería sensible al taconazo de una bota número 45 de doble suela.
Comprendo que un hombre tan deformado moralmente merece tanta compasión como si lo fuera físicamente; pero al compadecerlo recordemos también a aquellos que luchan por sacar triunfante una empresa, sin que sus horas de trabajo estén limitadas por el pito de la fábrica, y cuyo cabello se torna prematuramente blanco en la lucha tenaz por conservar sus puestos a individuos de indiferencia glacial, imbéciles e ingratos que le deben a él el pan que se comen y el hogar que los abriga.
¿Habré exagerado demasiado? Puede ser; pero cuando todo el mundo habla de los trabajadores, así, sin distinción ninguna; quiero tener una frase de simpatía para el hombre que logra éxito; para aquél que luchando contra todos los obstáculos, dirige los esfuerzos de los otros, y cuando ha triunfado, sólo obtiene por recompensa --si acaso-- pan y abrigo. Yo también he trabajado a jornal y me he hecho la comida con mis propias manos; he sido patrono y puedo juzgar por experiencia propia y sé que hay mucho que decir de parte y parte. La pobreza no da excelencia por sí sola; los harapos no son recomendación; no todos los patronos son duros y rapaces, ni todos los pobres son virtusosos.

Mi corazón está con aquellos obreros que trabajan lo mismo cuando el capataz está presente que cuando está ausente. Y el hombre que se hace cargo de una carta para García y la lleva tranquilamente sin hacer preguntas idiotas, y sin la intención perversa de arrojarla en la primera alcantarilla que se encuentra al paso, y sin otro objetivo que llevarla a su destino; a este hombre jamás se le despedirá de su trabajo, ni tendrá jamás que entrar en huelga para obtener un aumento de salario. La civilización es una lucha prolongada en busca de tales individuos. Todo lo que un hombre de esta clase pida, lo tendrá; lo necesitan en todas partes; en las ciudades, en los pueblos, en las aldeas, en las oficinas; en las fábricas; en los almacenes. El mundo los pide a gritos, el mundo está esperando siempre ansioso el advenimiento de hombres capaces de llevar la carta a García.

El mundo confiere su mejores premios tanto en honores como en dinero, a una sola cosa: a la iniciativa.


¿Qué es la iniciativa?

¿Qué es la iniciativa? Puedo definirla en pocas palabras: hacer, lo que se debe de hacer, bien hecho; sin que nadie lo mande.A quien hace una cosa bien hecha sin que nadie se lo ordene, sigue aquel que la hace bien cuando se le ha ordenado una sola vez, es decir; aquéllos que saben llevar la carta a García. Estos reciben altos honores, pero su pago no guarda la misma proporción.Vienen luego aquéllos que obran sólo cuando se les ha dado la orden por dos veces; no reciben honores y sólo tienen un pago pequeño.Se encuentran después los que hacen una cosa bien hecha, pero sólo cuando la necesidad los aguijonea; en vez de honores reciben la indiferencia y se les paga con una miseria. Estos tales emplean la mayor parte de su tiempo refiriendo historias de su mala suerte.Todavía en una escala inferior están aquéllos que no hacen nada bien hecho, aún cuando algún compañero se lo enseñe a hacer y permanezca a su lado para cerciorarse de que lo hacen; éstos pierden constantemente sus puestos y reciben como pago el desprecio que se merecen, a menos que por suerte tengan un padre rico, y en este caso el destino los acecha en su camino hasta descargarles un recio golpe.¿A qué clase pertenece usted?

martes, 6 de mayo de 2008

TRABAJAR PROFESIONALMENTE EN EL AULA

Mucho es lo que me he acordado de mi dos profesores. Recuerdo a inicio de semestre la presentación de la electiva, presentarme y describir el desarrollo del semestre a mis estudiantes, muchos de ellos todavía asisten a la clase poco preparados, apáticos, irrespetuosos y desmotivados.

Recuerdo cuando yo era un estudiante universitario, recuerdo cuando en los primeros semestres celebraba que los profesores no asistieran a clase, para mi eso era excelente, que equivocada estaba en esos tiempos. Aun así leía mis libros antes de que yo fuera a la clase, subrayaba definiciones claves y llegaba a clase preparada con preguntas sobre el texto que no comprendí. Yo sabía que necesitaba dominar el material, porque una vez que me graduara, iba a estar la empresa y yo, no iban a estar los libros y maestros para ayudarme.

Mis compañeros eran muy buenos estudiantes, pero no faltaba el que nos hiciera reír a todos, aquel que se burlaba de cada falla del profesor (como si este fuera perfecto) y claro aquel que quería demostrarle a todos lo rebelde que era y como desafiaba al profesor llegando tarde, probándolo con preguntas maliciosas y saliéndose de la clase cuando quisiera, solo para llamar la atención.

Ahora que analizo, justamente esos dos compañeros no están muy bien en su vida profesional, justamente esos huecos generados a lo largo de su carrera se han hecho visibles en su faceta profesional, lo peor de todo es que seguramente ya a nadie le importa que tan chistosos fueron en la universidad.

Para mi fortuna, tuve la oportunidad de conocer a dos de los docentes que mas me aportaron en toda mi carrera universitaria, me enseñaron a ser exigente conmigo misma, a realizar excelentes presentaciones (que ahora mismo son admiradas por directivos), a ser exigente con la presentación de mis trabajos (ahora veo reflejado en los informes), me enseñaron que ante un mercado sitiado de profesionales uno tiene que marcar la diferencia desde sus inicios y uno inicia en la Universidad, es decir TRABAJAR PROFESIONALMENTE EN EL AULA. Me di cuenta de la importancia de mi trabajo, y también que si yo no hacía mi trabajo de forma correcta, entonces yo sufriría la reputación de ser un mal Ingeniero industrial. Encima de eso, traería la vergüenza a mi profesión.

Mis dos docentes me enseñaron algunas normas básicas en la relación maestro- estudiante, luego de mi corta carrera como docente he incluido algunas sugerencias para los estudiantes, a fin de ayudarlos a actuar profesionalmente en el aula:

1. Ir preparado a clase, le ayudará mucho para poder participar en los debates de clase y hacer preguntas. Los docentes realmente disfrutan de la experiencia de las aulas mucho más cuando los estudiantes hablan. Y créanme, sabemos cuales son los estudiantes que contribuyen. Ir preparado me permite preguntar cosas relevantes.

2. Al hacer uso de la palabra en clase, reflexionar sobre lo que va a decir antes de decirlo.

3. Realiza todos los trabajos! Esmerarse por la presentación y profundidad en los trabajos hace de mí una persona mas preparada.

4. Permanecer despierto durante la clase. Si tiene una condición médica que no le produce somnolencia, explicar esto a los instructores antes de la clase.

5. Apagar los teléfonos celulares (o por lo menos ponerlos en vibración).

6. No cierre sus cuadernos y se preparan para salir hasta que el instructor termine la clase. Hacerlo antes es muy grosera y poco profesional.

7. Preséntese a la clase poco antes de que la clase empiece o a tiempo. Caminar en la clase tarde es sumamente grosero y antiprofesional.

8. No plagiar sobre documentos o exámenes! A quien engaña?... será que en el futuro engañara al gerente de la empresa?

9. No asistir a clase si no estoy interesado en ella. Nada te lo exige, ir para distraer a tus compañeros es de mal gusto y poco profesional.

La profesión de ingeniería Industrial desesperadamente necesita graduados éticos, trabajadores. Lo que no necesitamos son los empleados que quieren un trabajo fácil, recogen su cheque de salario, y van a casa. Veo esta actitud en estudiantes que justamente quieren venir a clasificar, no estudiar, hacer el examen y luego exigir por el resultado obtenido. Explico que mis cursos no surten efecto de ese modo.


Con mis dos profesores tuve que estudiar mucho, realizamos muchísimos trabajos, de hecho nos quejábamos de lo insensible que en ocasiones parecían ante nuestro “sufrimiento”; sorprendentemente, al final del semestre, concluimos que la clase fue lo más duro que alguna vez habíamos tomado, excepto que en ellas aprendí más de lo que han aprendido en cualquier otra clase. Ellos eran duros, justo, pero una fuente de conocimiento y ejemplo.

En conclusión, espero que los estudiantes hayan comprendido en parte la importancia de sus papeles en el aula en la vida profesional que les espera, espero que todos caigan en cuenta lo mucho que repercuten en su carrera y la de sus compañeros. Ahora solo tu tienes que responder: ¿Qué clase de estudiante eres tu?, ¿te estas comportando profesionalmente en el aula?



lunes, 28 de abril de 2008

La venta de comida callejera es otro de los problemas para la salud pública en Cartagena II



La venta de comida callejera es otro de los problemas para la salud pública en Cartagena

Una de las preferencias de muchos cartageneros es deleitarse con la variedad de alimentos que se ofrecen en cada esquina de Cartagena.

En lo que estas personas no tienen en cuenta es el riesgo que corren al ingerir productos que no han sido adecuadamente tratados o manipulados.

Fritos, carnes, pasabocas, entre otros, hacen parte de la dieta de miles de personas que ven en éstos una opción para calmar su apetito a un precio favorable.

OSCAR DÍAZ , EL UNIVERSAL

Lo más recomendable es no consumir alimentos preparados en la calle, porque no reúnen las condiciones mínimas de higiene.

Así lo cree Anselmo Morales, quien armado con chicharrón y bollo limpio asegura que “esta comida es mejor que la que me como en mi casa y es lo único que me quita el hambre que me deja el trabajo”.

Ricardo Moreno, propietario de un puesto informal de comida en la Avenida Daniel Lemaitre, cuenta que con los 42 años de antigüedad que tiene su negocio ha mejorado notablemente la manipulación de los alimentos, y según él, eso queda confirmado en la afluencia constante de comensales.

El comerciante indicó que cuenta con la certificación expedida por el Departamento Administrativo de Salud (Dadis) y que por eso “podemos ofrecer un producto de calidad”.La Plazoleta de la Olímpica es otro de los puntos neurálgicos donde se concentran varios kioscos que ofrecen alimentos, a los que los cartageneros que laboran en el Centro acuden masivamente.

En medio del trajín cotidiano del mediodía, Denis Echeverría, dueña de uno de los establecimientos de la zona, expresa: “Aquí cumplimos con todas las normas que exigen las autoridades gracias a capacitaciones con las que hemos perfeccionado la técnica para trabajar con comida”.

Echeverría reconoció además que en los 26 años que lleva operando en el lugar, ha tenido varias amenazas de cierre por parte de las autoridades distritales que controlan esta actividad, “pero siempre se llega a acuerdos para que nosotros cumplamos con lo que ellos nos piden”.

Los clientes de este restaurante parecen complacidos con la sazón de Denis, quien internada en su cocina no descuida en ningún momento los platillos que prepara en sus calderos.Solo bastó con caminar un poco para hallar a un vendedor de chorizos, quien en medio de una calle cercana al Parque del Centenario, vociferaba los precios de su ‘manjar’.

Se trata José Ángel Torreglosa, quien ignora completamente la existencia de un certificado para la comercialización de alimentos, “yo no sé nada de certificados o carnés, lo que sí necesito es trabajar para mantener a mi familia”.

Como Torreglosa laboran en diferentes sectores de la ciudad personas que manipulan alimentos, sin que ninguna autoridad les haya otorgado el permiso respectivo.

“REALIZAMOS CONTROLES PERMANENTES”

Gustavo Orozco Lorduy, del Programa de Vigilancia y Control de Medicamentos y Alimentos del Dadis, indicó que la entidad adelanta acciones para regular esta actividad informal.

Como herramienta para su trabajo Orozco destacó el censo realizado en 2007 para la identificación de los manipuladores de alimentos, en el que se reveló una cifra de aproximadamente 800 personas dedicadas a esta labor en sectores diferentes de la ciudad.

Los datos estadísticos muestran al Centro y al resto del sector turístico como las zonas con presencia mayor de puestos de comercialización alimentos.“Estamos en el proceso de identificación de la población hacia la que dirigimos nuestro esfuerzo, pero es un camino largo y dispendioso. En el censo que tenemos hoy no podemos encontrar, por ejemplo, a todas las personas que laboran de noche y que se ubican en sectores como la Troncal de Occidente”, explicó Orozco.

De igual manera, el informe ha servido, según el funcionario, para ofrecer capacitaciones al personal que ha cumplido con los requisitos que exige el estudio sanitario, así como la comprobación del permiso para operar en el espacio público.

“El trabajo de nosotros (Dadis) se complementa con el de la Oficina de Espacio Público y la Secretaría del Interior, quienes constantemente realizan operativos para frenar la proliferación de este tipo de negocios”, añadió

Por medio de Guardianes de la Salud Pública, la entidad pretende recordarle a los negocios comidas en las calles su compromiso con el tratamiento adecuado de los alimentos, y en caso de incumplimiento a las normas sanitarias, los infractores podrían ser sancionados con cierres transitorios de sus negocios, y si reinciden, la suspensión sería definitiva.

Carné de manipulador,

El Dadis informa que para obtener el permiso de manipulador de alimentos es necesario:–Recibir una capacitación sobre Buenas Prácticas en Manipulación de Alimentos (BPM).–Cumplir con los exámenes médicos de rigor.

El aval sólo se le otorga a vendedores ambulantes y estacionarios que manipulan alimentos en la vía pública con permiso de la Gerencia de Espacio Público. Además cobija a madres comunitarias que trabajan con alimentos para el restaurante escolares.

“No es higiénico”,

La nutricionista Marlene de Pantoja señala que “consumir alimentos preparados en la calle no es recomendable porque éstos están expuestos a las condiciones cambiantes del clima, y por tanto tienen probabilidad mayor de estar infectados con bacterias”.Según la especialista, en estas condiciones “es factible que los alimentos se descompongan por estar a la intemperie”.

Además, “no es adecuado que una misma persona sea la que prepare los alimentos, reciba el dinero de las ventas y atienda las mesas de los clientes, que es lo que pasa en la mayoría de estos sitios”, puntualizó.

La nutricionista hace un llamado a la ciudadanía para que se abstenga de consumir alimentos en sitios que no cumplan con las normas sanitarias básicas.

"Se debe ser exigente, pero no impaciente", aconseja Andrés López Valderrama, director general de Corferias

Él es, a pesar de su juventud, un gerente muy maduro. Sus reflexiones y decisiones son el fruto de análisis profundos, no improvisa nada.
Además, es un buen ejemplo de una mentalidad global, porque su marco de referencia no es el país, sino el mundo entero.
¿Cuáles son los pilares de su estilo gerencial?
Creo en el liderazgo situacional. Es decir, que según la madurez de una organización, se debe usar un estilo diferente. A mayor madurez, mayor delegación, más empoderamiento y autonomía, menor control y seguimiento.
Otro elemento clave es un sistema integral de gestión que, de manera holística, facilite la puesta en marcha de los planes de acción. También pienso que es indispensable generar y consolidar una cultura que inculque y fomente valores tales como la innovación, la visión global y la responsabilidad (que implica trascender en el entorno, que la empresa sea un factor de desarrollo con equidad de la sociedad).
¿Cuáles son sus principales herramientas de gestión?
Lo más importante es entender muy bien cuál es el negocio en el uno está. Para ello hay que explorar en profundidad lo que se hace acá y en otros lugares del mundo. Y se deben hacer preguntas agudas para desafiar el status quo. Luego se puede pasar a una fase creativa, en la que se generen ideas que produzcan una discontinuidad -un gran cambio que nos mueva hacia un nuevo paradigma.
Creo que la Estrategia del océano azul es un gran concepto que ayuda en este proceso, porque lo pone a uno a pensar en interrogantes cruciales: ¿cómo hacer irrelevante a la competencia?,
¿cómo cambiar las reglas del juego en el negocio en el que uno opera?El siguiente paso es el de la planeación por escenarios -que implica hacer simulaciones con los factores y variables esenciales. Y por último se construye un Balanced Scorecard, donde se resumen los planes de acción, sus metas e indicadores de desempeño.

Y todo esto se aterriza en responsabilidades claras para todos.
¿Cuáles han sido las principales lecciones que ha aprendido de sus errores y aciertos?
De mis equivocaciones he aprendido que no se puede hacer todo a la vez. Y que no se debe afanar tanto, las cosas verdaderamente valiosas tardan tiempo en producirse. Hay que ser exigente pero paciente. También he aprendido que hay que entender muy bien la dinámica de los grupos, porque uno como jefe no puede dirigir simplemente con un "notifíquese y cúmplase" y esperar que aparezcan los resultados deseados.
De mis aciertos he aprendido que vale la pena pensar y actuar en grande. En Colombia la educación llena a la gente de limitaciones y de temores, mientras que en los países más avanzados les enseñan a sus ciudadanos todo lo contrario -que no hay restricciones, que hay que soñar en grande.
¿Qué busca al ahora de seleccionar a sus colaboradores más cercanos?
Que sean flexibles para aprender y desaprender constantemente. Además, que sean creativos, que tengan visiones ambiciosas, que trabajen bien en equipo y que sean buenos seres humanos.
¿Qué les aconseja a los jóvenes profesionales que está iniciando su carrera?
Les sugiero que sean emprendedores, creando sus propias empresas o generando nuevas ideas. También, que tengan un horizonte de pensamiento a mediano y largo plazo, que no sean cortoplacistas. Y que asuman su responsabilidad social, que le den sentido a su vida personal y profesional en función de su contribución a la comunidad.
¿Qué les recomienda a las universidades que están formando a los empresarios del futuro?
Deben acercarse más al mundo empresarial, para producir conocimiento aplicado a la realidad nacional. No deben seguir importando teorías extranjeras que acá no tienen vigencia. Pero lo más trascendental es que les abran la mente global, para que comprendan -expresándolo coloquialmente- que el edificio Colpatria no es el más alto del mundo.
¿Cuál es su definición personal de liderazgo?
Un líder es una persona capaz de diseñar un futuro mejor y de movilizar la gente hacia él
¿A cuáles líderes admira y por qué?
A todos los empresarios nacionales porque han podido generar riqueza a pesar de circunstancias tan adversas.

Hoja de vida

Andrés López es abogado de la Universidad del Rosario, especializado en derecho financiero y con una maestría en administración de empresas. Inició su carrera como docente y Secretario Académico de la Facultad de Derecho de su Alma Mater.Luego se vinculó a la oficina de abogados Rodríguez Azuero y Asociados. Pasó después a la Vicepresidencia Jurídica de la Cámara de Comercio de Bogotá, cargo que ocupó durante 18 meses hasta llegar a la Vicepresidencia Ejecutiva de esa entidad. Cuatro años más tarde -en abril del 2006- fue nombrado director general de Corferias, que organiza 32 ferias anuales

lunes, 21 de abril de 2008

Trabajo segundo corte

Buenos dias estudiantes, quiero pedirles excusas por ausentarme el día miercoles, la razon son las tutorias conjuntas de proyectos de aula de quinto semestre.

Para este segundo corte se debe entregar un trabajo en una empresa que contenga:

1. Realizar todos los pasos de la planeación de la calidad. Los cuadros deben por lo menos tres productos. Cada producto debe por lo menos tener cuatro necesidades.

2. Realizar la descripcion de un proceso por medio de un flujograma, identificar que tipo de actividad es: P, H, V o A.

El trabajo escrito debe entregarse en un Cd (No impreso). El trabajo escrito tiene un valor de 20%. La entrega es el día 30 de abril. La sustención del trabajo debe realizarse en presentación de diapositivas y representa otro 20%.

El Foro 30%.
Los talleres 30%.

DE EMPLEADO A EMPRENDEDOR

Dos perfiles de nuevos emprendedores se presentan en el podium. El primero de ellos, caracterizado por el temor, suele apegarse a su trabajo convirtiendo esta actitud en uno de sus principales fantasmas: el miedo a quedarse sin trabajo, a fracasar y a no poder responder por sus responsabilidades. El segundo es una especie de emprendedor arriesgado, confiado en lo que puede hacer y dispuesto a entregar todo a la hora de defender su idea de negocio.

No hay ninguna razón válida para exponer cuál de los dos puede ser más emprendedor o mejor que el otro, la confianza del segundo no garantiza el triunfo sobre el primero y el temor del primero no es un certificado de que se lleve cargada una cruz. Estos dos comportamientos son solo una muestra de los matices y de las reacciones que puede tener un empleado a la hora de convertirse en emprendedor.

Frente a esta situación no existe una verdad definitiva y los estudiosos del tema del emprendimiento, desde la psicología, reconocen que es una disciplina en la que países como el nuestro aún están incursionando. Se reconoce un fuerte trabajo en España y en los Estados Unidos.

Este es un recorrido por algunos de los diferentes perfiles que pueden encontrarse entre los emprendedores y la visión del mundo frente a ellos.“Me da miedo dejar el trabajo”Es natural que un empleado tenga miedo a dejar su empleo y empezar a montar su propia empresa. Esta clase de actitudes son analizadas por Robinson Cardona Cano, estudiante en proceso de graduación de Psicología y acompañante constante en esta área dentro del Parque del Emprendimiento.Cuando a Robinson se le pregunta por las reacciones desde el punto de vista psicológico que puede tener un empleado a la hora de convertirse en emprendedor, él responde: “Básicamente uno parte del plan de vida que una persona ha de tener, y hay personas que por plan de vida y por condición se visualizan dentro de una organización empresarial. Uno dice que es una persona que tiende a tener una estabilidad organizativa, que no le gustan los cambios y que no le gusta asumir riesgos, que prefiere tener el sueldo mensual. Ese es un empleado claramente, una opción de vida respetable.

La otra opción de vida es la del emprendedor. En la Cámara de Comercio de Navarra, por ejemplo, hablan de cuatro tipos de personas que pueden llegar a ser emprendedoras. Una que es por vocación, que desde que nace quiere ser autónomo e independiente y hacer que las cosas sucedan. Esto implica ser una persona más proactiva que reactiva ante los cambios que el medio le ofrece.Un segundo perfil es el de las personas que heredan las cosas. Por ejemplo, cuando un hijo hereda la empresa de su padre y comienza a hacerle cambios. Este puede considerarse un tipo de emprendedor.

El tercero tiene que ver con los emprendedores que son forzados y que por una condición existente en el medio es obligado a ser emprendedor; por ejemplo, cuando hay una dificultad económica.
El último es el emprendedor que más busca la gente: el emprendedor apasionado, el que siempre está buscando hacer cosas y generar ideas en las cosas que le apasionan.Sin embargo, vale la pena anotar que una persona no es solo emprendedora cuando crea una empresa, sino que puede ser emprendedora para su propia vida, para su carrera, para su empresa”.

¿El emprendedor nace o se hace?

Esta es una de las preguntas que ha sido más recurrente dentro del campo investigativo psicosocial de la cultura emprendedora. Esther Torres, según un texto de Euskal Herriko Unibertsitatea, de la Universidad del País Vasco, expresa que “el emprendedor nace y se hace”, apoyándose en que “el emprendedor reúne innovación y progreso”, aspectos que pueden ser naturales dentro de la configuración personal de un ser humano, pero que también pueden desarrollarse en un país que le apunte al desarrollo sostenible y a la cultura emprendedora.Esto se resume en una asociación directa entre la creación de nuevas empresas y el desarrollo de la economía.

Un pensamiento similar al de Esther Torres es expuesto por Robinson Cardona, quien expresa que “uno nace con unas potencialidades y que son los contextos y las situaciones sociales las que se encargan de moldearlo”.En la mayoría de las ocasiones, estos perfiles suelen definirse desde unas competencias. Un emprendedor necesita del entorno y siempre está leyendo el entorno para formar sus ideas emprendedoras. Cuando un emprendedor se arriesga a emprender hay que tener en cuenta el aspecto familiar, profesional, personal, leer todo el entorno de la persona que se está arriesgando a crear empresa.

Recomendaciones para vencer el temor

Cuenta Robinson que anteriormente no era muy recurrente hablar de la parte psicológica de un emprendedor y que las instituciones dedicadas a apoyar el proceso creativo y formal de los emprendedores sólo se dedicaban a la parte técnica.Ahora, tras unos años de estudio, se ha visto la necesidad de trabajar con el emprendedor y todos sus entornos, con el fin de contribuir a que la decisión que está tomando el emprendedor sea una decisión correcta.Entre las recomendaciones que deja Robinson Cardona a emprendedores e instituciones dedicadas a promover la cultura emprendedora, se encuentra la vinculación de los entornos familiares y el acompañamiento del personal especializado en todos estos medios.
Por este motivo es importante trabajar un plan de vida, que no sea solo el plan de negocios o el plan de empresa, sino también una guía, una carta de navegación que le permita al emprendedor saber qué es lo que quiere y para dónde va desde el entorno personal.
También es importante recordar que no hay un perfil emprendedor único sino una suma de habilidades y cualidades que terminan triunfando por encima de cualquier temor.

A comprar colchones en empresas que cumplan normas Icontec o ISO, invitan industriales

www.portafolio.com.co

Las compañias formales queremos establecer normas mínimas para fabricar estos productos, en las que se de prioridad a la salud", se anunció en una reunión de empresarios de Fenalco.
"Es la mejor manera de combatir la ilegalidad, que en este momento puede estar dominando el mercado con un 65 por ciento de participación", señaló Alfonso Coronado, gerente general de Serta Colombia. El incremento de las enfermedades alérgicas es una tendencia mundial, que en Colombia se refleja en el hecho de que de cada cinco colombianos, uno presenta rinitis o sinusitis (20 por ciento de la población), problemática que tiene directa relación con el colchón en donde, por falta de higiene y de cambio, se forman colonias de millones de ácaros, cuyas eyecciones son las responsables de activar las alergias en las personas.

Según el alergólogo Eduardo de Zubiría, "estamos alimentando estos pequeños microorganismos con nuestro sudor (1/6 de litro cada noche) y la piel que escamamos (1 gramo cada noche), cantidades suficientes para alimentarlos por meses y garantizar su supervivencia y multiplicación". Según un estudio del Instituto de Alergia, Asma e Inmunología, en 10.000 pacientes con problemas alérgicos, el 86 por ciento presentaba rinitis alérgica, mientras que el 18 por ciento presentaba síntomas de asma y el 13 por ciento ya tenía dermatitis atópica.Óscar Gutiérrez, gerente de Industrias Spring dice que es necesario educar a la ciudadanía, pues estas enfermedades nacen a partir malos hábitos alrededor del colchón como comer en él, heredarlo o usarlo por periodos de tiempo superiores a siete años, pues "aunque se vean perfectos por fuera, nadie conoce la microfauna que se desarrolla en su interior en detrimento de la salud".
Un buen colchón
La norma NTC2094 es la que exige los estándares mínimos de fabricación. Un buen colchón debe tener unidades resortadas con determinado calibre; espumas, costuras y telas fuertes. En Bogotá, la informalidad en la venta de colchones se encuentra en almacenes de la Avenida 68, en el centro, en el Sanandrecito de San José. Son colchones de 50.000 y 70.000 pesos. Un colchón bueno, con las mínimas condiciones puede tener un precio cercano a los 400.000 pesos. El 'mercado negro' hace referencia a que empresas 'piratas' compran cclchones viejos en los basureros, pican el material y lo vuelven a procesar, en máquinas llamadas 'diablas', que producen una fibra, que solo es forrada, y así se vende este producto como nuevo.
Colchones viejos generan enfermedades
Muy pocos hogares en Colombia tienen conciencia de la importancia que representa tener un buen colchón para la salud humana.

No se trata solo de cuestiones ortopédicas, o de que aparentemente este artículo se vea bien a simple vista.

La calidad de los materiales con los que fue fabricado, las garantías de su procedencia, el aseo y el cuidado que les damos, y conocer la vida útil de éstos, son factores clave a la hora de un buen y sano sueño.

Sobre un colchón transcurre casi un tercio de la vida humana, por esa razón resulta vital que éste reúna las mejores condiciones, pues su desaseo podría ocasionar incalculables daños en el sistema respiratorio, y con estos llegan las enfermedades. Aunque en la actualidad hay muchas marcas de trayectoria y seriedad, que fabrican colchones bajo las mejores condiciones de investigación y desarrollo, también es cierto que existe un mercado negro, que por menores costos, se está metiendo en la cama de muchas familias en el país.

Potencia exportadora de Biodiesel, call centers, belleza y genéricos podría ser Colombia

Los crecientes temores sobre un bajonazo en los precios de las materias primas, fuerte del país Colombia, revivieron el pedido de muchos expertos que urgen buscar nuevos productos.Luis Guillermo Plata, ministro de Comercio, considera que antes de mirar hacia otros sectores potenciales, "hay que tener en cuenta que los tradicionales todavía pueden producir más y mejor".

No obstante, admite que ya se han identificado posibilidades de exportación en producción de software, call centers, cosméticos, farmacéuticos, autopartes y aparatos domésticos, entre otros.Estas son las generalidades de algunos de los negocios que a futuro podrían convertirse en las nuevas estrellas de exportación.La meta: ser los primeros en biodiesel.

Con más de un millón de litros diarios, Colombia es hoy el segundo productor de etanol en Latinoamérica, después de Brasil.El Ministerio de Agricultura avanza en la implementación de una planta de etanol a base de yuca en Sucre. Este proyecto va a requerir la siembra de más de 8.000 hectáreas del tubérculo. También en el Cesar están comenzando a producir biodiesel. Será en una planta con capacidad para procesar hasta 50.000 toneladas anuales de aceite de palma.

Otras cuatro plantas de biodiesel en la Costa y en los Llanos entrarán a operar antes de que termine el año. En conjunto podrán procesar anualmente hasta 265.000 toneladas de aceite de palma. Con ello el país se convertirá en el primer productor de biodiesel de Latinoamérica. Incluso Ecopetrol prepara su propio proyecto de biodiesel.

El millonario negocio de contestar llamadas

La apuesta realizada hace más de una década por el sector privado para desarrollar una industria de centros de atención telefónica -más conocidos como call centers- ha comenzado a dar frutos. En el 2006, esta industria facturó 220 millones de dólares, cifra que contrasta con los 146 millones del 2005 y los 116 millones del 2004.

En los últimos seis años, los ingresos de esta industria y su capacidad instalada han crecido un 40 por ciento anual. En materia de empleo, terminaron el 2006 con 32.451 trabajadores, 10.000 más que en el 2005. Según la Asociación Colombiana de Call Centers, 15 por ciento de los ingresos del 2006 provino de los contratos en el exterior.

Pequeños compiten con grandes de la belleza

Aunque parecería poco sensato crear una empresa para competir con firmas tan reconocidas como Procter & Gamble, Unilever, Vogue o Yanbal, más de 150 compañías pequeñas y medianas piensan lo contrario y hoy se abren paso en la industria cosmética.Según la Andi, este sector está concentrado en 25 empresas grandes, pero los pequeños responden por el 30 por ciento de la producción, que anualmente suma 1,17 billones de pesos. En conjunto es un segmento que genera 14.000 empleos, además de 400.000 indirectos a través de la venta multinivel. A ellos se suman unos 75.000 esteticistas y peluqueros que dependen del sector.

El gran potencial de los genéricos

Colombia puede ser potencia en la producción de medicamentos genéricos pues ha desarrollado una industria grande, que tiene más de 300 laboratorios con un amplio mercado en Centroamérica. La cadena nacional que fabrica farmacéuticos y medicamentos incluye la producción de principios activos, medicamentos, antibióticos, vitaminas y medicamentos biológicos. En ella participan tanto laboratorios nacionales, como laboratorios filiales de empresas transnacionales.Otras posibilidadesAunque el país está registrando cifras récord de exportaciones, todavía no se puede cantar victoria, pues gran parte de ese resultado obedece más al incremento en los precios de las ventas tradicionales (café, petróleo o carbón) que a un incremento en el volumen exportado.

Algunos especialistas insisten que hay otros sectores que, bien trabajados, a futuro podrían convertirse en las nuevas estrellas exportadoras, pero otros piensan que Colombia sigue rezagada en diversificación de exportaciones.

Para Javier Díaz, presidente de Analdex, el gremio de los exportadores, el país tiene un espacio importante por desarrollar en el área de servicios, "que está maltratada en materia tributaria y que incentiva a solo vender bienes".Para Díaz, los servicios de salud y los de ingeniería civil para construcción deberían tener mayor proyección. "Y para avanzar se requiere más capital que mano de obra, que ya no es barata", señala.Pero dar ese gran salto exportador no es tan fácil.

Así opina Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, quien sugiere que el país debe dar un viraje total. "Hay que controlar la revaluación para que exportar sea atractivo; hay que revisar los costos de transporte de cada una de las operaciones del comercio exterior, que no solo se trata de trasladar y transportar containers, sino de mejorar trámites y plazos", señala. Reina considera que en agroindustria, el país tiene un gran potencial por estar ubicado en una zona tropical, y aclara que para tener éxito en estos campos es clave darles valor agregado a los productos."Miremos el caso de Nueva Zelanda que con el kiwi revolucionó el mercado de las frutas exóticas, donde Colombia tiene aún mucho camino por explotar", opina y agrega que es necesario buscar nuevos mercados porque "hoy estamos exportando a los mismos destinos que hace diez años".En Proexport aseguran que están buscando intensificar el comercio con dos tipos de países: los ricos (E.U., Canadá y Europa) y los emergentes que están creciendo más rápido (Brasil, Rusia, India y China), dado que tienen clases medias con amplio poder adquisitivo.En términos de productos, estas son algunas de las apuestas en tres sectores: en la agroindustria la idea es trabajar con productos ecológicos y orgánicos. En prendas de vestir, la clave está en las innovaciones tecnológicas como 'materiales inteligentes'; y en servicios, la meta es proveer tercerización a multinacionales.

Potencia exportadora de Biodiesel, call centers, belleza y genéricos podría ser Colombia

Los crecientes temores sobre un bajonazo en los precios de las materias primas, fuerte del país Colombia, revivieron el pedido de muchos expertos que urgen buscar nuevos productos.Luis Guillermo Plata, ministro de Comercio, considera que antes de mirar hacia otros sectores potenciales, "hay que tener en cuenta que los tradicionales todavía pueden producir más y mejor".No obstante, admite que ya se han identificado posibilidades de exportación en producción de software, call centers, cosméticos, farmacéuticos, autopartes y aparatos domésticos, entre otros.Estas son las generalidades de algunos de los negocios que a futuro podrían convertirse en las nuevas estrellas de exportación.La meta: ser los primeros en biodiesel
Con más de un millón de litros diarios, Colombia es hoy el segundo productor de etanol en Latinoamérica, después de Brasil.El Ministerio de Agricultura avanza en la implementación de una planta de etanol a base de yuca en Sucre. Este proyecto va a requerir la siembra de más de 8.000 hectáreas del tubérculo. También en el Cesar están comenzando a producir biodiesel. Será en una planta con capacidad para procesar hasta 50.000 toneladas anuales de aceite de palma.Otras cuatro plantas de biodiesel en la Costa y en los Llanos entrarán a operar antes de que termine el año. En conjunto podrán procesar anualmente hasta 265.000 toneladas de aceite de palma. Con ello el país se convertirá en el primer productor de biodiesel de Latinoamérica. Incluso Ecopetrol prepara su propio proyecto de biodiesel.El millonario negocio de contestar llamadasLa apuesta realizada hace más de una década por el sector privado para desarrollar una industria de centros de atención telefónica -más conocidos como call centers- ha comenzado a dar frutos. En el 2006, esta industria facturó 220 millones de dólares, cifra que contrasta con los 146 millones del 2005 y los 116 millones del 2004.

En los últimos seis años, los ingresos de esta industria y su capacidad instalada han crecido un 40 por ciento anual. En materia de empleo, terminaron el 2006 con 32.451 trabajadores, 10.000 más que en el 2005. Según la Asociación Colombiana de Call Centers, 15 por ciento de los ingresos del 2006 provino de los contratos en el exterior.Pequeños compiten con grandes de la bellezaAunque parecería poco sensato crear una empresa para competir con firmas tan reconocidas como Procter & Gamble, Unilever, Vogue o Yanbal, más de 150 compañías pequeñas y medianas piensan lo contrario y hoy se abren paso en la industria cosmética.Según la Andi, este sector está concentrado en 25 empresas grandes, pero los pequeños responden por el 30 por ciento de la producción, que anualmente suma 1,17 billones de pesos.
En conjunto es un segmento que genera 14.000 empleos, además de 400.000 indirectos a través de la venta multinivel. A ellos se suman unos 75.000 esteticistas y peluqueros que dependen del sector.
El gran potencial de los genéricosColombia puede ser potencia en la producción de medicamentos genéricos pues ha desarrollado una industria grande, que tiene más de 300 laboratorios con un amplio mercado en Centroamérica. La cadena nacional que fabrica farmacéuticos y medicamentos incluye la producción de principios activos, medicamentos, antibióticos, vitaminas y medicamentos biológicos. En ella participan tanto laboratorios nacionales, como laboratorios filiales de empresas transnacionales.

Otras posibilidadesAunque el país está registrando cifras récord de exportaciones, todavía no se puede cantar victoria, pues gran parte de ese resultado obedece más al incremento en los precios de las ventas tradicionales (café, petróleo o carbón) que a un incremento en el volumen exportado.Algunos especialistas insisten que hay otros sectores que, bien trabajados, a futuro podrían convertirse en las nuevas estrellas exportadoras, pero otros piensan que Colombia sigue rezagada en diversificación de exportaciones.Para Javier Díaz, presidente de Analdex, el gremio de los exportadores, el país tiene un espacio importante por desarrollar en el área de servicios, "que está maltratada en materia tributaria y que incentiva a solo vender bienes".

Para Díaz, los servicios de salud y los de ingeniería civil para construcción deberían tener mayor proyección. "Y para avanzar se requiere más capital que mano de obra, que ya no es barata", señala.Pero dar ese gran salto exportador no es tan fácilAsí opina Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, quien sugiere que el país debe dar un viraje total. "Hay que controlar la revaluación para que exportar sea atractivo; hay que revisar los costos de transporte de cada una de las operaciones del comercio exterior, que no solo se trata de trasladar y transportar containers, sino de mejorar trámites y plazos", señala. Reina considera que en agroindustria, el país tiene un gran potencial por estar ubicado en una zona tropical, y aclara que para tener éxito en estos campos es clave darles valor agregado a los productos."Miremos el caso de Nueva Zelanda que con el kiwi revolucionó el mercado de las frutas exóticas, donde Colombia tiene aún mucho camino por explotar", opina y agrega que es necesario buscar nuevos mercados porque "hoy estamos exportando a los mismos destinos que hace diez años".

En Proexport aseguran que están buscando intensificar el comercio con dos tipos de países: los ricos (E.U., Canadá y Europa) y los emergentes que están creciendo más rápido (Brasil, Rusia, India y China), dado que tienen clases medias con amplio poder adquisitivo.En términos de productos, estas son algunas de las apuestas en tres sectores: en la agroindustria la idea es trabajar con productos ecológicos y orgánicos. En prendas de vestir, la clave está en las innovaciones tecnológicas como 'materiales inteligentes'; y en servicios, la meta es proveer tercerización a multinacionales.

miércoles, 16 de abril de 2008

Primero lo primero

Comparto con ustedes un video acerca de una parte del un libro motivador y capaz de cambiar vidas personales y esquemas profesionales. Aquel que tenga la oportunidad y sobre todo la iniciativa de hacerlo se los recomiendo: los siete habitos de la gente altamente efectiva.

USA PROTECTOR

martes, 8 de abril de 2008

¿Qué significa que Starbucks esté regalando el café?

Juan Isaza08/04/2008

Desde hoy a las 9 de la mañana y durante 8 horas, Starbucks regalará a los consumidores norteamericanos una taza de una nueva receta desarrollada por los expertos de Starbucks. Este hecho pasaría inadvertido como una degustación cualquiera de producto si no fuera porque aparece en el momento exacto en que el mundo del mercadeo está dando paso a una tendencia que hasta hace poco parecía imposible: GRATIS.
Lo analizó recientemente el portal de tendencias Trendwatching y la revista Wired le dedicó la última edición: El costo de producción de muchos bienes (e incluso servicios) está cayendo a tal velocidad, que es posible ofrecer bienes mucho más baratos pero, sobre todo, bienes gratis en todo el mundo. Como siempre en mercadeo, las ideas no son más que una evolución de algo que ya se había hecho. Como lo explica la revista Wired, el origen del liderazgo de Gillette nació de haber regalado su producto con muchos bienes, todo con el único fin de crear demanda en el uso de las cuchillas desechables.

Lo cierto es que estamos en la era de lo gratis. Basta pensar en Internet. Google es gratis, Youtube, Facebook, Wikipedia, y un inmenso etcétera que permite afirmar que es muchísimo más lo gratis en Internet que aquello que requiere de un pago. Compañías de telefonía celular en varios países están regalando terminales y minutos con el único compromiso de que el usuario acepte recibir mensajes publicitarios. Ryanair, la aerolínea irlandesa ha entregado cientos de miles de sillas a los pasajeros que se han inscrito en un sitio web. De hecho la aerolínea espera que en poco tiempo más de la mitad de los viajeros lo hagan de modo gratuito, a cambio de comercialización de espacios publicitarios que impactarán a esos viajeros. Estos son solamente algunos ejemplos.

Así que Starbucks regalando su café de manera sincronizada en todo Estados Unidos es noticia porque es algo que sin duda rompe muchos esquemas, pero no es otra cosa que la búsqueda de ese consumidor al que hoy la palabra gratis le puede generar conexiones de marca más fuertes de las que imaginamos.
Para saber más:http://www.wired.com/wired/issue/16-03

Hewlett Packard ingresará al mercado de computadores diminutos especiales para niños

La oferta es un nuevo computador llamado Mini-Note, que pesa menos de 1,4 kilos y con una pantalla que mide 22,6 centímetros diagonalmente.

Como características del equipo, se encuentran el hecho de ser simplificado, de bajo costo y usado principalmente para Internet y otras funciones básicas, como procesamiento de palabras.Intel las ha llamado Netbooks y espera que para el 2011 haya más de 50 millones en circulación.

Ejecutivos de HP dijeron que estas máquinas, que saldrán a la venta próximamente, son una pieza importante en los esfuerzos de la compañía por tener una mayor participación y relación directa en el mercado de los colegios y las instituciones educativas, donde los computadores para este mercado exigen otras características específicas, como por ejemplo, el tamaño, es decir que sean mucho más pequeños que los equipos convencionales y en el precio, el cual debería ser más económico. Todo esto, sin necesidad de perder demasiadas funciones.

El precio comienza en menos de 500 dólares por un modelo basado en el sistema operativo Linux y sube para modelos basados en Windows Vista, con procesadores más rápidos.Los procesadores que está usando HP son fabricados por Via Technologies Inc., que es un distante tercero en el sector, y vienen con una velocidad de 1,6 gigahertz.

La inclusión es una gran victoria para Via, que marcha a la zaga de Intel y Advanced Micro Devices Inc. (AMD) por un amplio margen.HP dice que la única característica que no tiene su Mini-Note es un drive para DVD y CD, pero que puede ser comprado por separado. Las compañías esperan, además, que los adultos se sientan atraídos e interesados por la idea de comprar dos laptops, una ligera, solamente para Internet; y la otra con más poder, ideal para usar en la casa o en la oficina.

Pero ejecutivos del sector reconocen que se trata de una idea no probada y que nadie sabe cuál será la demanda una vez las máquinas estén plenamente a la venta.

CUAL ES TU PROPOSITO??? LIDER??



Tener un sentido de propósito de vida es un largo camino hasta lograr aumentar la confianza. Usted ha nacido para realizar el propósito mas grande de que es posible para su propia vida. Usted no fue creado para vivir en un vacío. Todo y todos tienen un propósito y esto puede conducir su vida a un final inesperado…, y deseable. Una vida con propósitos tiene que ser desarrollada, construida, educada. Tiene que trabajar sobre ello. Tal vez sienta que no tiene ningún propósito mientras se encuentre desempleado, enfermo, tiene insomnio, o si es muy mayor de edad. Pero esto no es verdad. Usted verdaderamente tiene un objetivo, el cual esta esperando que interfiera en el mismo para cambiar su vida.

En el momento en que tal vez te preguntes: “¿Para qué?” pregúntate, en cambio: “¿Qué debo hacer para conocer el propósito de mi vida?”, pues allí está una de las bases del desarrollo personal. Esto estará relacionado con las herramientas que ya tienes en tu poder. ¡Tienes experiencia, talentos, y personalidad! Esto puede ser aplicado a tu carrera, a tu familia, o a trabajo voluntario. Esto se basa en encontrar el tiempo y sentir que estas haciendo una diferencia en tu vida.

Un sentido de propósito te da la sensación de éxito, sabiendo que estás logrando algo y llegando a algún lugar. Te da algo que esperar cada día; una razón para salir de la cama a la mañana con una sonrisa. Una vida con propósitos pone un salto a su paso y le hace sentirse bien en su interior. Esto conduce a la confianza, el éxito, y una disposición feliz.
La gente joven generalmente no tiene problema en revelar su propósito de vida. Tienden a encarar la vida con determinación, esperanza, honestidad y con una visión de hacer al mundo un mejor lugar. Ellos recién están empezando y su principal objetivo consiste en aprobar exámenes, crear sus carreras, comprar una casa, programar salidas, casarse y eventualmente empezar sus propias familias. Tienen muchas cosas que esperar, y eso les da un fuerte sentido del propósito de vida. Muchas personas tienen muchas ideas diferentes sobre la finalidad de la vida. La logoterapia da un sentido especial también.

Sin embargo, cuanto mayor uno es, se establece mayor escepticismo e incertidumbre, y puede que el sentido de propósito de vida se haya puesto en segundo plano. Quizás sus hijos crecieron y ya no dependen de usted. Sus relaciones se terminaron, puede que jubilarse no esté en su mente y su carrera ya no sea más un objetivo principal.

La generación más vieja debe desarrollar un renovado sentido de propósito en su vida. Lo sé, el cambio siempre es dificil. Todavía sigue siendo tan necesario porque sin cambio no hay crecimiento. La vida se trata sobre crecer, incluso en edad de jubilarse. Esto lo mantiene a usted joven y a su mente estimulada.

Reconstruir un nuevo propósito parece una tarea desalentadora. Pero, reflexione durante un momento sobre las diferentes fases de su vida. ¿Recuerda lo exaltado que estaba cuando comenzaba su carrera, afrontando el mundo con optimismo y aventura? Bueno… se sintió genial, ¿no? Puedes ahora vivamente recordar la excitación que sentiste por imaginar tu vida entera delante de usted. Sin embargo, trate de recordar el pasado un poco más profundamente y ¿qué ve usted? Debajo del logro del objetivo seguramente había mucha indecisión, inseguridad y miedo, ¿no es cierto? Aunque usted tuviera altas esperanzas, usted realmente no tenía ningún modo de saber hacia dónde esto lo conduciría en el camino de su vida.